domingo, 24 de noviembre de 2013

proyecto integrador primer semestre



PROYECTO INTEGRADOR
SALUD OCUPACIONAL

CARLOS MAURICIO UPEGUI GOMEZ
UNIVERSIDAD ANTONIO JOSE CAMACHO

21-11-2013





   




HISTORIA DE LA SALUD OCUPACIONAL










Introducción



Hay un arte que busca proteger, prevenir y mejorar la salud física, mental y social de los trabajadores en sus puestos de trabajo, repercutiendo positivamente en la empresa y sus familias.


















Prehistoria:


El hombre al refugiarse en cavernas aprende a manejar el fuego y con esto surgen nuevos peligros a los que le encontraban alguna solución, sus asentamientos se hicieron más largos y logran dividir el trabajo lo cual fue un punto clave en la economía, surgen el sector primario, secundario y terciario, con esto surgen nuevos peligros, los amigos de lo ajeno y los propios riesgos laborales del momento llevan al hombre a verse amenazado y construye su propia vivienda.











   
Edad Antigua


A continuación, un breve recuento de los hechos representativos en materia de seguridad de las sociedades más importantes del mundo antiguo como son Egipto, Mesopotámica, Grecia y Roma.

Egipto (4000 a. De. J.C.). Durante las épocas de las civilizaciones mediterráneas se destaca en Egipto una especial consideración para los guerreros, embalsamadores y fabricantes de armas, los cuales tenían leyes especiales para realizar su trabajo y evitar accidentes de trabajo.
Las medidas de protección estaban dadas por el Faraón y se implementaron en las grandes urbes o ciudades con talleres reales

Mesopotámica (2000 a. De. J. C). En Mesopotámica los aspectos de seguridad social se ven en el código legal, el cual fue creado por el Rey Hammurabi y en nombre de este rey se llamó luego el código de Hammurabi, dicho código unifica las leyes de los pueblos Babilonios, grabándolas en una piedra como símbolo de fortaleza para que todos los ciudadanos conocieran sus derechos y deberes.

Grecia (1000 a. de. J.C.). En Grecia se estableció una sociedad de formación económica social esclavista. Este sistema hizo posible la aparición de grandes culturas como la del Estado Griego y el Imperio romano, desarrollándose en Grecia el espacio ideal para el desarrollo intelectual, en cambio en Roma el espacio fue para la guerra.

Roma en el aspecto de seguridad no aporto mucho por ser un Estado en el cual el trabajo fue hecho exclusivamente por esclavos, pero legislo en relación con la salud publica en beneficio de sus ciudadanos, protegiéndolos y tomando medidas contra las plagas y enfermedades que afectaran las ciudades.
Se observa como en muchas civilizaciones antiguas y especialmente Roma nacen agrupaciones o asociaciones de personas para protegerse: (de las calamidades, accidentes, muerte, etc.), sin ser organizada por el Estado y con un carácter voluntario de personas que se unen en busca de ayuda mutua.







• Hipócrates
Padre de la medicina moderna, describe en el siglo IV antes de Jesucristo por primera vez, la intoxicación por Plomo como una enfermedad ocupacional.

• Plinio el viejo (23-79 D.C.)
Plinio el viejo en su enciclopedia de ciencias naturales describe un número de enfermedades ocupacionales, a las que clasifica como “enfermedades de los esclavos”, al referirse a los trabajadores de la manufactura y la minería; comenta el uso de pedazos de lino a manera de respiradores por los refinadores de minio, sulfuro rojo de Mercurio

• Galeno y Celso
Incluyen también en sus escritos breves comentarios sobre enfermedades debidas a exposiciones de origen ocupacional.





                                                                         
Edad Media



 La salud ocupacional en la edad media. En el año 476 d JC a 1453 d JC. Se inicia el periodo de la Edad media en esta época fue muy poco el desarrollo de la salud debido a que solo se daba salud a los afiliados y otro aspecto era el liberalismo individualista impuesto por la revolución francesa; también otro hecho fue la religión que dominó sobre cualquier otra manifestación intelectual del hombre; en Italia aparece publicada la obra clásica de Ramazzini: DE MORBUIS ARTIFICUM DIATRIBA, cuyos estudios inició en 1670, en la que se describen aproximadamente 100 ocupaciones diferentes y los riesgos específicos de cada una; desde entonces nace la medicina del trabajo.
El mejoramiento de la maquinaria, el desarrollo de la química, dio origen a gran cantidad de productos , nuevos procesos de fabricación, incrementó el número de personas con manejo de máquinas, multiplicó el número de accidentes en los trabajadores, debido a que no se capacitaba al trabajador en el manejo o en las operaciones de la máquina para desempeñar su trabajo;
A principios de 1541 nace la legislación para la contribución a la organización en el ambiente laboral; se acortó la jornada de trabajo, se estableció el mínimo de edad para desarrollar cualquier trabajo, con la independencia en 1819 hasta 2007 se crea la seguridad social, obteniendo de esta manera una visión muy general de la evolución y desarrollo legislativo de la Salud Ocupacional.







• Ellen Bog
En el año de 1473 el médico Ellen Bog, indica que los vapores de algunos metales pueden ser peligrosos, describe la sintomatología de la intoxicación industrial con plomo y mercurio sugiriendo medidas preventivas.

• George Agrícola
En el año de 1556 el médico y naturalista George Agrícola, escribe “de Re Metálica” reconociendo que la aspiración de algunas partículas producía asma y ulceraciones en los pulmones. Describe como en algunas zonas mineras de los montes Cárpatos las mujeres llegaban a casarse hasta siete veces por la corta duración de la vida de sus maridos, debido a las inclemencias del trabajo.

• Paracelso
En el año de 1560 el médico Paracelso, publicó una obra titulada “La Tisis y otras enfermedades de los mineros” donde describió varias neumoconiosis y se dice que posiblemente él mismo murió a causa de una de ellas, debido a que durante su infancia, trabajó por más de quince años en una mina.

• Bernardo Ramazzini
En el año de 1700, Bernardo Ramazzini (1633-1714) publicó el primer libro que puede considerarse como un tratado completo de enfermedades ocupacionales con el nombre de “De Morbis Artificum Diatribe” describiendo allí una gran variedad de enfermedades relacionadas con las profesiones hasta entonces conocidas.

• Avicena
Sabio y filósofo. Escribió el canon de la medicina, basado en el razonamiento donde trata desde la definición de medicina y su campo de acción hasta dosificación y preparación de remedios. Su preocupación era la protección de la salud del ser humano en especial del trabajador







Edad Moderna 



Esta época comprende del año 1453 a 1914 y presenta hechos importantes en el desarrollo de la humanidad como la Revolución Industrial y Comercial, el desarrollo del Capitalismo, el Movimiento Intelectual de la ilustración (donde la razón es la única guía para llegar a la sabiduría), en 1567 la primera monografía dedicada a las enfermedades de las ocupaciones es atribuida a paracelso, médico y alquimista suizo. Su obra acerca de la tisis  y otras enfermedades de los mineros y la declaración de los Derechos del hombre y del ciudadano aprobada en Francia en 1798.
En este tiempo se perfeccionan los procesos tecnológicos, aparecen nuevas ramas de la industria, y nuevos tipos de factores contaminantes que afectan la salud de los trabajadores, pero también se caracteriza por la dignificación del trabajo expresado por la revolución industrial, y en países como Inglaterra se presentan adelantos en Seguridad industrial implementando entre otras medidas las visitas a los centros de trabajo por funcionarios del Estado (inspectores).
El afán de cuidar la vida de los trabajadores se extiende rápidamente por otros países de Europa como Alemania, Italia y Rusia, quienes organizan entidades gubernamentales encargadas de velar por la Seguridad Industrial y Seguridad Industrial en las empresas públicas y privadas. Se expiden leyes sobre Accidentes de Trabajo que van a la par con el proceso industrial que aumenta los peligros y riesgos de accidentalidad laboral.










Maquinismo


Se originó en Inglaterra como base de la revolución industrial, en donde los accidentes laborales y las enfermedades profesionales aumentaron, debido a ello se vio la necesidad de proteger a los trabajadores de los riesgos profesionales




Revolución Industrial



Con este suceso se incorporan mucho más trabajadores, el desarrollo ocasiona la mayor cantidad de mano de obra y de sistemas mecánicos (maquinas) ocasionando accidentes en personas que no sabían manejarlos.
Nace la necesidad de aumentar el estudio preventivo de los accidentes de trabajo y se vela por la higiene laboral.







Algunas de las consecuencias más conocidas son:
·         Abundante mano de obra barata (crecimiento demográfico, abandono de actividades agrícolas poco rentables).
·         Formación y ampliación de mercados.
·         Desarrollo de vías de comunicación y de tráfico comercial.
·         Innovaciones técnicas.
·         Acumulación de grandes capitales (procedentes del comercio, de la explotación colonial, del tráfico de esclavos).
·         Aumento de la demanda de productos manufactureros al incrementarse la riqueza.
La formación y desarrollo de las fábricas es el rasgo característico de la Revolución Industrial; una serie de inventos facilitaron el proceso de industrialización el cual a su vez impulsó la actividad investigadora a través de las necesidades que la producción iba creando. Los primeros avances técnicos se produjeron en el sector textil:

·         Máquina de vapor de J. Watt 1769.
·         Hiladora Jenny 1770.
·         Lanzadora mecánica 1773.
·         Telar mecánico 1787.             
La utilización de la maquina creo demanda de hierro e impulso la producción de maquinaria (la siderurgia se convirtió en la principal rama producción de la industrialización.
La revolución industrial siguió una serie de fases
I. Mecanización de trabajos que requerían un esfuerzo muscular (maquinismo)
II. Introducción de métodos de producción en serie. (Movimientos repetitivos)
III. Automatización de la producción con empleo de máquinas capaces de realizar funciones de control, manejo de máquinas, operaciones matemáticas y lógicas que liberan al hombre de una serie de trabajos mentales.
Con la Revolución Industrial, este desarrollo ocasiono la utilización de mayor cantidad de mano de obra (hombres, mujeres y niños), y de sistemas mecánicos mucho más complicados y peligrosos para quienes los manejaban, ocasionando accidentes de trabajo y enfermedades de trabajo. Es precisamente ahí donde nace la necesidad de aumentar el estudio preventivo de los infortunios laborales que buscan antes que reparar las causas, prevenirlos para evitar que se produzcan.
Se vela por la seguridad como por la higiene del trabajo de impedir los accidentes y de conservar en las mejores condiciones posibles al ser humano.
La investigación sobre medidas de seguridad y prevención de accidentes de trabajo toma auge cuando el maquinismo ocasiona la muerte de un elevado número de trabajadores, sin que ello produjera un alto en dicha revolución ya que los empresarios contaban con un gran número de operarios a veces hasta sin sueldo y en el mejor de los casos mal remunerados.
A finales del siglo XVIII y comienzos del XIX con la producción en masa, la concentración de los trabajadores en reducidos sitios de trabajo, con la falta de protección para los trabajadores con el problema de los accidentes de trabajo comenzó a preocupar seriamente a médicos, economistas y legisladores.
Otro de los aspectos importantes para resaltar es el maquinismo que genero el trabajo más inseguro y es así como se adoptaron precauciones tendientes a prevenir los accidentes ocasionados por motores, engranajes, poleas y cuchillas. De igual forma se inventaron aparatos para evitar siniestros y se aplicaron medidas de higiene en las empresas.



La Revolución Industrial y  Consecuencias En La Salud Ocupacional



La revolución industrial Fue un periodo histórico comprendido entre la segunda mitad del siglo XVIII y principios del XIX en el que Inglaterra en primer lugar, y el resto de Europa continental después, sufren el mayor conjunto de transformaciones socioeconómicas, tecnológicas y culturales de la Historia de la humanidad, desde el Neolítico. se da Lugar a que la máquina sustituya al trabajador manual, cuando la fábrica ocupa el lugar de taller, cuando la gran industria suplanta a la economía del artesanado y la producción de mercado local, se transforma en producción para el mercado mundial.
La introducción de la máquina, produce grandes ganancias a los industriales, obtenidas a costa del sufrimiento del naciente proletariado de las fábricas, la fatiga excesiva, la insuficiencia en la alimentación, la disciplina imperante, etc. Que debían de soportar los operarios. Tanto la moralidad, la higiene, la seguridad, salud, no causaban ninguna preocupación al empresario, incluso le regateaba el salario a obrero.
Además, las mujeres y niños eran explotados sin misericordia, se les destinaban los trabajos más duros y humillantes, exponiendo con ello, sus vidas. En esta época, el trabajador era una verdadera penuria, un sufrimiento para el trabajador.


Es así como el operario se convierte en esclavo de la máquina y el trabajo del hombre se hace menos valorizado, después de la revolución industrial y todo el sufrimiento soportado por los trabajadores se da la declaración de los derechos humanos y con ello el respeto que se le exige al trabajador dar al empleado; a través de esta declaración y de las  masas obreras con sus movimientos clandestinos se vio la necesidad de brindar al trabajador seguridad industrial, laboral y de higiene es decir la salud ocupacional






HISTORIA DE LA SALUD OCUPACIONAL EN COLOMBIA



Época Amerindia


La salud ocupacional en Colombia se remonta a la época prehispánica o amerindia, donde el indígena buscaba ser protegido y asegurado, logros mínimos que adquiere con base en una organización social donde el trabajo tenía un mérito y protección por parte de la comunidad


Régimen español


En el notariado vinculado al descubrimiento de américa, se conocen algunos casos de notarios que en alguna u otra forma intervinieron en las primeras manifestaciones de la conquista española
Bajo el régimen español e indiano se desempeñó el notariado de la gran Colombia y después en la nueva granada durante la época de la colonia y aun después en su definitiva independencia en 1819.


Leyes de la colonia


El régimen español le dio a las tierras americanas descubiertas una organización administrativa, política, social y económica. Existió en esta etapa una legislación que reglamento todos los órdenes de la vida colonial en américa; dichas leyes fueron las reales cedulas, las reales ordenanzas, los autos y provisiones. 


Colombia


Los conceptos ligados a la protección del trabajador frente a los peligros y riegos laborales  y  la  legislación  correspondiente,  fueron  aspectos  prácticamente desconocidos en Colombia hasta el inicio del siglo XX. En 1904, Rafael Uribe Uribe trata específicamente el tema de seguridad en el trabajo en lo que posteriormente se convierte en la Ley 57 de 1915 conocida como la “ley Uribe” sobre accidentalidad laboral y enfermedades profesionales y que se convierte en la primera ley relacionada con el tema de salud ocupacional en el país.
El retraso en el establecimiento de normatividad en pro de la seguridad de los trabajadores se debió en gran medida a los sistemas de producción existentes, basados  en  la  explotación  de  mano  de  obra  barata  y  en  una  muy  precaria mecanización de los procesos. Y esto unido a una visión política restringida acerca del papel de los trabajadores, sus derechos y deberes. Después de esta ley siguieron otras que buscaron fortalecer la protección de los trabajadores frente a los peligros y riesgos de su trabajo y que tuvieron trascendencia en el futuro de la salud ocupacional en Colombia: la Ley 46 de 1918, que dictaminaba medidas de Higiene y Sanidad para empleados y empleadores, la Ley 37 de 1921, que establecía un seguro de vida colectivo para empleados, la Ley 10 de 1934, donde se reglamentaba la enfermedad profesional, auxilios de cesantías, vacaciones y contratación laboral, la Ley 96 de 1938, creación de la entidad hoy conocida como Ministerio de la Protección Social, la Ley 44 de 1939, creación del Seguro Obligatorio e indemnizaciones para accidentes de trabajo y el Decreto 2350 de 1944, que promulgaba los fundamentos del Código Sustantivo del Trabajo y la obligación de proteger a los trabajadores en su trabajo. Pero es en el año 1945 cuando se cementan las bases de la salud ocupacional en Colombia, al ser aprobada la Ley 6 (Ley General del Trabajo) por la cual se promulgaban disposiciones relativas a las convenciones de trabajo, asociaciones profesionales, conflictos colectivos y jurisdicción especial de los asuntos del trabajo. A dicha ley se le hicieron algunas enmiendas con los decretos 1600 y 1848 del año 1945
Los años siguientes son de gran movimiento en el ámbito de salud ocupacional en Colombia, porque en 1946 con la Ley 90 se crea el Instituto de Seguros Sociales, con el objetivo de prestar servicios de salud y pensiones a los trabajadores colombianos. En 1948, mediante el Acto Legislativo No.77, se crea la Oficina Nacional de Medicina e Higiene Industrial y posteriormente,  con el Decreto  3767  de  1949,  se  establecen políticas de seguridad industrial e higiene para los establecimientos de trabajo. Estas estructuras surgieron como compensación a una situación de desamparo de los trabajadores por parte de empresas privadas y públicas, en donde no se daba pleno cumplimiento al pago de las llamadas prestaciones patronales, asociadas a una mentalidad caritativa católica2.



Evolución



Los temas relacionados con la salud ocupacional en Colombia han tomado especial relevancia en los sectores industriales, sociales, culturales, económicos y legales, especialmente en los últimos 30 años. Este progreso es paralelo al desarrollo a nivel global de una mayor conciencia sobre la obligación de los estados en la protección de los  trabajadores  como  garantía  de  progreso  de  la  sociedad  y   sobre  el  rol desempeñado por los trabajadores en el logro de los objetivos y metas de las empresas. Así, el estado colombiano ha venido actualizando su legislación siguiendo modelos europeos, particularmente el alemán y el británico, y especialmente a partir de conceptos modernos de concepción del riesgo ocupacional y los elementos fundamentales de prevención y control. La Ley 9 de 1979 fue la primera aproximación real del gobierno a la protección de la salud del trabajador, en especial su artículo 81 que señala que “la salud de los trabajadores es una condición indispensable para el desarrollo socioeconómico del país; su preservación y conservación son actividades de interés social y sanitario en la que participarán el gobierno y los particulares” 3.A partir de esta nueva concepción, se han producido importantes cambios, no sólo a nivel teórico-legal, sino en el comportamiento de empresas y trabajadores, los cuales se ven reflejados en acciones más consecuentes con el objetivo de lograr una mejor calidad de vida para la población trabajadora de Colombia. 
Con relación a las normativas, las regulaciones en salud ocupacional en Colombia se pueden agrupar en tres categorías principales (Tabla 1): a) regulaciones sobre la protección  y  conservación  de  la  salud  de  los  trabajadores;  b)  regulaciones  de ambientes de trabajo; y c) regulaciones de creación de entes de control y regulación.

A través de la Ley 100 de 1993 y del Decreto Ley 1295 de 1994 se creó el Sistema General de Riesgos Profesionales, el cual estableció un modelo de aseguramiento privado de los riesgos ocupacionales y cuyo principal objetivo fue la creación y promoción de una cultura de prevención en accidentes de trabajo y enfermedades profesionales3. Antes de entrar en vigencia dicha ley, se disponía de un sistema enfocado hacia la reparación de daños más que en la prevención, de forma que se hacía énfasis en los modelos de atención médica (es decir, diagnóstico y tratamiento), pensiones por incapacidad, e indemnizaciones, entre otras. Estas funciones eran prestadas por el Instituto Seguro Social (ISS), una entidad estatal, único organismo autorizado para estos servicios.

Bajo el nuevo sistema, nacen las Administradoras de Riesgos Profesionales (ARP), las cuales se encargan de realizar actividades de prevención, asesoría y evaluación de riegos  profesionales,  al igual  que  la  prestación  de  servicios  de  salud  y  pago  de prestaciones económicas a sus afiliados. La atención médica es usualmente subcontratada a instituciones prestadoras de servicios de salud (IPS) que, junto con las entidades promotoras de salud (EPS) son, en algunos casos, unidades de negocio de una misma entidad.

En general, el estado colombiano ha hecho grandes esfuerzos por implementar estrategias a través de las disposiciones legales consignadas en el Sistema General de Riesgos Profesionales para proteger proactivamente a los trabajadores frente a los riesgos de enfermedades o accidentes y a la vez prevenir los efectos negativos que se puedan generar por este tipo de eventos en la salud física y mental delos trabajadores. De igual forma, la legislación colombiana se ha enfocado en ofrecer garantías para la atención médica y psicosocial de los afectados, para su pronto reintegro a las actividades productivas y evitar exclusiones o discriminaciones por las consecuencias que este tipo de eventos de tipo laboral puedan generar.

Sin embargo, aún es necesario reforzar la exigencia en el cumplimiento de las normas, empezando por la afiliación al sistema, la cual no supera el 30% de la cobertura de la población  económicamente  activa4,  y  resolver  el  falso  dilema  empleo–protección contra los riesgos laborales. Dado que en Colombia la tasa de desempleo se ha mantenido en los últimos años alrededor del 12%5, es apenas natural que se dé prioridad a la creación y sostenibilidad del empleo, que a mejorar la calidad de vida laboral a través de mejores sistemas de control y protección de los riesgos ocupacionales. En el fondo, lo que se requiere cambiar es el concepto de muchos empresarios de ver en las medidas de protección un gasto más que una inversión en productividad y eficiencia.
  


Situación actual


Colombia es un país en desarrollo en el cual el sector agroindustrial representa cerca del  31%  del  valor  de  la  producción  total  del  país,  seguido  por  la  industria manufacturera y del sector de químicos con el 14%. Sus principales rubros por exportación son petróleo y sus derivados, carbón, café, ferroníquel y flores4.

Como   una   economía   mayormente   orientada   al   aprovechamiento   de   recursos naturales, tanto de origen agropecuario como minero, y un sector manufacturero en crecimiento y en busca de una mayor competitividad a nivel global, el uso de mano de obra es extensivo, debido a su relativo bajo costo. A esta situación se suma el hecho de que cerca del 99% de los establecimientos industriales son clasificados como microempresas  (menos  de  10  trabajadores),  pequeñas  (11-50  trabajadores)  y medianas (51-200 trabajadores), las cuales generan el 63% del empleo y el 53% de la producción bruta del país.

Sin embargo, en la gran mayoría de las micros y parte de las pequeñas empresas existe un alto grado de informalidad a nivel de todo el negocio que necesariamente afecta la manera como se maneja la salud ocupacional en su interior. Agravando la situación anterior, la Ley 879 del 2000, también llamada Ley de Flexibilización Laboral, permitió la intermediación de la contratación a través de cooperativas de trabajo, que, en muchos casos, desatienden las normas mínimas relativas a la seguridad social2.

Según los datos reportados por la Primera Encuesta Nacional de Condiciones de Salud y Trabajo de Colombia6, solo el 44% de los centros de trabajo con menos de 50 trabajadores indicaron desarrollar algún tipo de actividad en salud ocupacional. Igualmente, el informe encontró que existe una mayor probabilidad de sufrir un accidente de trabajo en establecimientos con menor número de trabajadores, mientras que a nivel de enfermedades profesionales la mayor proporción se presenta a nivel de los grupos de administración pública, servicios sociales y salud, agricultura, ganadería, caza y silvicultura.

Una mirada más detallada a las estadísticas de enfermedades profesionales (Tabla 2nos  muestra  la distribución de estas enfermedades  por  actividad  económica.  Las empresas dedicadas a la floricultura ocupan el primer puesto como generadoras de enfermedades profesionales en Colombia. El diagnóstico reportado como de mayor incidencia en esta industria fue el síndrome de túnel carpiano, el cual está relacionado directamente con la tarea de corte de flores.


Línea Del Tiempo En Colombia


1.      Febrero de 1819 “El sistema de gobierno más perfecto es aquel que produce mayor suma de Felicidad posible, mayor suma de Seguridad Social y mayor suma de Estabilidad Política” Libertador Simón Bolívar
2.      Rafael Uribe Uribe Fue quien habló en Colombia de Seguridad en el Trabajo durante una conferencia dictada en Bogotá en el año 1904.
3.      Rafael Uribe Propuso un proyecto de Ley sobre Accidentes de Trabajo el cual fue aprobado en el Congreso y vino a ser la Ley 57 de 1915.
4.      1910El General Uribe Uribe pidió que se indemnizarán los trabajadores por Accidentes Laborales.
5.      1915Fue aprobada: La obligación de que toda Empresa debía pagar indemnización a sus trabajadores en caso de incapacidad o muerte y asumir los gastos funerarios.
6.      1934Se creo la oficina de Medicina Laboral.
7.      1935Se establece la Legislación Laboral y se habla de los riesgos del Trabajo.
8.      1938Mediante la Ley 53 se otorgó el derecho de Protección a la Mujer embarazada y sus ocho semanas de licencia remunerada.
9.      1945 En Colombia se estableció la Legislación sobre Salud Ocupacional y en la cual figura la primera Ley sobre Normas de Salud Ocupacional. (Ley 6 de 1945)
10.  1950 Se expide el Código Sustantivo del Trabajo, con el cual se establecieron múltiples normas relativas a la Salud Ocupacional como: la Jornada Laboral, el Descanso Obligatorio, las Prestaciones entre otras.
11.  Código Sustantivo del Trabajoq Art 199 y 200 - Primera definición de accidente de trabajo y enfermedad profesional. Art 201, 209 y 222 - Primera tabla de enfermedades profesionales. Art. 269 – Primeras pensiones a trabajadores de cable, radio y otros similares. Art. 349 - Reglamento de higiene y seguridad industrial, aprobado por Min. De Trabajo para empresas > 10 trabajadores.
12.  1964Decreto 3170: Aprueba el Reglamento del Seguro Social obligatorio para Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales.
13.  1968 La protección para Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales de los Servidores del Sector Público se empezó a manejar a través de la Caja Nacional de Previsión Nacional. (Cajanal)
14.  1983 Mediante Decreto 586 se crea el Comité Nacional Como producto de la de Salud Ocupacional. Iniciativa y participación del Comité Nacional de Salud Ocupacional se expide el Decreto 614 de 1984, la cal establece las bases para la administración de la Salud Ocupacional en el país.26/04/12
15.  SISTEMA GENERAL DERIESGOS PROFESIONALES Fue creado en Colombia con el Decreto 1295 de 1994 como Reglamentación de la Ley 100de 1993.
16.  SISTEMA GENERAL DE RIESGOSPROFESIONALES es definido como el conjunto de Normas, Entidades y Procedimientos destinados a prevenir, proteger y atender a los trabajadores, de los efectos de las enfermedades y los accidentes que puedan ocurrir con ocasión o como consecuencia del trabajo.
17.  S.G.R.P. OBJETIVOS Establecer las actividades de Promoción y Prevención tendientes a mejorar las condiciones de trabajo y salud de los trabajadores. Fijar las prestaciones de atención en salud y las prestaciones económicas derivadas de las contingencias de los accidentes de trabajo y enfermedad profesional. Vigilar el cumplimiento de cada una de las normas de la Legislación en Salud Ocupacional y el esquema de administración de Salud Ocupacional a través de la ARP.
18.  DIRECCION TECNICA DE RIESGOS PROFESIONALES; Esta dependencia tendrá la responsabilidad de: Promover la prevención. Vigilar. Controlar el funcionamiento del sistema. Aplicar las sanciones por violación a la Norma.
19.  ORGANIZACION Y FUNCIONAMIENTO DELS.G.R.P.Ø Ministerio de Trabajo y Seguridad Social y Ministerio de Salud. (Ministerio de Protección Social).Ø Consejo Nacional de Riesgos Profesionales.Ø Comité Nacional de Salud Ocupacional.Ø Fondos de Riesgos Profesionales.Ø Juntas de Calificación de Invalidez.Ø Superintendencia Bancaria.Ø Entidades Administradoras de Riesgos Profesionales.
20.  Sistema General de Riesgos Profesionales
21.  Sistema General de Riesgos Profesionales Tabla de cotizaciones: Clase Riesgo Valor Mínimo % inicial % máximo % I Mínimo 0.348 0.522 0.696 II Bajo 0.435 1.044 1.653 III Medio 0.783 2.436 4.089 IV Alto 1.74 4.35 6.96 V Máximo 3.219 6.96 8.7
22.  ¿COBERTURA DE LAS ARP? Prestaciones Asistenciales Prestaciones Económicas Servicios médicos Incapacidad Temporal Hospitalización y cirugía Incapacidad Suministro de prótesis, Permanente o Parcial, muletas Pensión por Invalidez y sillas de rueda. Medicamentos y Pensión de rehabilitación al 100% Sobrevivientes
23.  Sistema General de Riesgos Profesionales PRESTACIONES ECONÓMICASØ Incapacidad Temporal. (I.T): 100% Salario Base de Liquidación.Ø Incapacidad Permanente Parcial. (I.P.P): Disminución parcial pero definitiva de la capacidad laboral entre el 5% y el 49%. (Cubre entre 2 y 24 SBC).Ø Pensión por Invalidez: Pérdida 50% a 66% 60 % SBCØ Mayor al 66% 75 % SBC + 15% *
24.  Sistema General de Riesgos Profesionales Normatividad: Ley 776 de 2002: Organización, administración y prestaciones del S.G.R.P.Ø D. No. 2800 de 2003: Afiliación de los trabajadores independientes con contratos de carácter civil, comercial o administrativo, con personas naturales o jurídicas. Art. 39 Ley 776 de 2002. Obligación de Reincorporación.Ø Res. 156 de 2005: Reglamenta los formatos de reporte de accidente de trabajo y enfermedad profesional - FURAT y FUREP.
25.  Sistema General de Riesgos Profesionales Res. 1401 de 2007: Reglamenta la investigación de Incidentes y Accidentes de Trabajo En los últimos años, se han dictado otras normas técnicas para labores de alto riesgo, normas para la prevención y vigilancia de enfermedades, normas para armonizar la salud ocupacional del país con las exigencias internacionales como los sistemas de gestión de calidad, medio ambiente, seguridad y salud ocupacional.
26.  Evaluación del S.G.R.P. Según la primera Encuesta Nacional de Condiciones de Salud y Trabajo en el S.G.R.P. (Ministerio de la Protección Social, 2007): Algo menos del 50% de los empleadores evaluados, no llevan a cabo actividades de salud ocupacional; ¼ parte de los empleadores, califican los servicios de ARP, como regular, deficiente o de mala calidad. La cobertura de los servicios de ARP es mayor en empresas grandes y menor en las pequeñas; lo que
27.  Evaluación del S.G.R.P. las ARPs ofrecen una amplia gama de servicios en preventa, que no guardan relación con los servicios que efectivamente prestan una vez se afilian. La oferta de servicios en pre-venta, se relaciona con el número de trabajadores y por lo tanto con los aportes. Las PYMES no acceden prácticamente a ninguno de los servicios presenciales dados por las ARPs
28.  Evaluación del S.G.R.P. los índices de desafiliación en las empresas de agricultura, silvicultura, caza, pesca, servicios sociales, servicios comunitarios y hogares privados, con servicio doméstico, contribuyen a acrecentar las deficiencias del sistema. Los empleadores no han cumplido a cabalidad con su afiliación al sistema, ni con las obligaciones sobre prevención de riesgos que les compete.
29.  Evaluación del S.G.R.P. El cambio de la responsabilidad directa por los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales de los trabajadores por parte del empleador al sistema de responsabilidad objetiva como el S.G.R.P. Ocasionó que el empleador desatendiera en cierta forma, su compromiso con la salud ocupacional de los trabajadores, delegando las obligaciones casi enteramente en las ARPs.
30.  Evaluación del S.G.R.P. La falta de capacitación de los trabajadores en salud ocupacional; la ausencia de exámenes médicos de ingreso; de mediciones ambientales periódicas en los lugares de trabajo y de reporte de accidentes, así como la exigüidad en el control y supervisión de enfermedades profesionales dentro de las empresas, son algunas de las omisiones patronales que han contribuido al deficiente funcionamiento del SGRP.
31.  Evaluación del S.G.R.P.Ø Ha mejorado el nivel de participación de los empleadores en el engranaje del sistema, lo que se refleja en la disminución progresiva de accidentes de trabajo.Ø Los trabajadores gozan de “derechos”, pero carecen de posicionamiento real en la sociedad para hacerlos efectivos, con la desventaja de que el sistema no previó mecanismos de acompañamiento o asesoría para ellos.
32.  Evaluación del S.G.R.P.Ø La insuficiencia estadística del Ministerio, ha afectado numerosos asuntos de calificación bajo su jurisdicción y competencia, algunos se han otorgado parcialmente, mediante derecho de petición en interés particular.Ø El SGRP, no ha funcionado adecuadamente, en el reconocimiento de prestaciones asistenciales y económicas por parte de las ARPs, a los trabajadores.
33.  Evaluación del S.G.R.P. El Ministerio de la Protección Social presenta una serie de carencias humanas y técnicas, que le impiden llevar a cabo a plenitud, sus funciones de vigilancia y control como es la insuficiencia de inspectores del Ministerio para ejercer las funciones de vigilancia en todo el país.












      Glosario
       SALUD OCUPACIONAL: Se define como la disciplina que busca el bienestar físico, mental y social de  los empleados en sus sitios de trabajo.

      ACCIDENTE DE TRABAJO: Es un suceso repentino que sobreviene por causa o con ocasión del trabajo y que produce en el trabajador daños a la salud (una lesión orgánica, una perturbación funcional, una invalidez o la muerte).
      ENFERMEDAD PROFESIONAL: Es el daño a la salud que se adquiere por la exposición a uno o varios factores de riesgo presentes en el ambiente de trabajo. También se denomina Enfermedad Profesional si se demuestra la relación de causalidad entre el factor de riesgo y la enfermedad.
       ORGANISMOS INTERNACIONALES QUE VELAN POR LA SEGURIDAD, OSHA, NFPA, ANSI, etc.















Bibliografía


·         Salud ocupacional
Álvarez, Francisco
Páginas: 370
Editorial: Eco Ediciones
Ubicación: Colombia
Fecha de publicación: 2011